jueves, 28 de marzo de 2013

INTENCIONES




La tendencia usual de renovación de la ciudad sigue estando regida por la ley del máximo aprovechamiento.
Aprovechamiento, por supuesto, de tipo económico para promotores y constructores que no dudan en colmatar con nuevas edificaciones  aquellos pocos vacíos urbanos que se van generando en el interior de la ciudad. Junto con los planes urbanísticos que lejos de apoyar el vaciado contribuyen a la masificación por los beneficios que puedan obtener. 


¿QUÉ PRETENDEMOS?

Nuestra intención es romper con esta tendencia que ha caracterizado el urbanismo a lo largo de la historia para hacer todo lo contrario VACIAR.
Creemos firmemente que en muchas ocasiones el progreso y la mejora de la ciudad no consiste en seguir construyendo para conseguir nuevos espacios sino crear nuevos espacios a través del vacío que doten de una mayor calidad y confort a la ciudad existente y colmata.


¿DÓNDE LLEVARLO A LA PRÁCTICA?

Retomando parte de un ejercicio de la asignatura de Urbanística de 2º curso de arquitectura, nos centramos en el casco histórico norte de la ciudad de Sevilla.
Esta área de la ciudad con un tejido totalmente colmatado debido a su herencia histórica (efecto corpiño de la antigua muralla) y con un uso eminentemente residencial resulta idóneo para poner en práctica nuestras ideas.

lunes, 14 de enero de 2013

PROYECTO: 3. ASPECTOS CONFLICTIVOS

El proyecto inicialmente pretendía solucionar todos los problemas que acaecían sobre este lugar ( apartado 2.). Tras su ejecución se ha intentado vender  una imagen no del todo cierta, NO SE HAN RESUELTO LA MAYORÍA DE LOS PROBLEMAS.

Es cierto que inicialmente era un lugar abandonado y, que como hemos dicho, presentaba una fuerte degradación paisajística. Quizás sea en este aspecto en el que más se ha acertado, es un parque con bastante vegetación, con caminos agradables para pasear ... pero bueno, esto se resume en que puedes hacer bonitas fotos del parque, los problemas aparecen cuando lo analizamos un poco más a fondo.

Ordenándolos por la escala, comenzaremos por el más lejano e iremos haciendo zoom. 

El primer problema aparece cuando hablamos de su ubicación territorial. Estuvimos haciendo algunas encuestas para ver que nos contestaba la gente cuando le preguntábamos por el parque Riveras del Guadaira. La mayoría contestó que no lo conocía y otros hablaban de él como algo ajeno a su ciudad.

Vale, ya nos han hablado del parque y ahora lo conocemos, nos entra la curiosidad y decidimos visitarlo... pero me entero de donde está ... 

El parque se encuentra rodeado por un poblado chabolista, zonas industriales, una autovía y próximo a él Las Tres Mil. 

El parque no tiene límites físicos, los coches se pasean campantes por los caminos para peatones, el limite que corresponde a la orilla del Guadaira se encuentra llena de residuos, los molinos antiguos cada día están más deteriorados con grafitis, basuras... 

Aún no teniendo límites físicos sus accesos son escasos y difíciles de encontrar. Alguien que no los conoce, no se imagina que por esos lugares se pueda acceder a un parque nuevo, lleno de vegetación, etc.







El desconocimiento por la mayor parte de la población de la existencia de este parque y de estos conflictos quizás sean los que estén propiciando que estos problemas vayan a más, necesitamos usuarios que exijan la conservación de su parque. Las cosas que se abandonan se deterioran, en cambio las que usamos, siguen vivas.

PROYECTO: 2. ANÁLISIS