Estefanía Chaves Moreno
domingo, 30 de diciembre de 2012
HOSPITAL REGIONAL DE KAENDI (caso de estudio)

HOSPITAL REGIONAL, FABRIZIO CAROLA (Kaendi, Mauritania)
La vinculación de este proyecto con el entorno esta basada principalmente en el aprovechamiento de los recursos naturales. El arquitecto se encontraba ante un paisaje subsahariano, con unas condiciones climáticas muy duras para la mayoría de los materiales. La solución fue el uso de elementos locales: la arena, la piedra y la tierra; y gran cantidad de balas de arroz que utilizó como combustible para la fabricación de los ladrillos que se usaron para la construcción del conjunto.
Sorprende como un proyecto de tal envergadura como es un hospital se resuelve de una manera tan sencilla, es un proyecto que surge del propio terreno, que se mimetiza con el paisaje,con la cultura y con la gente del lugar.
NORTHERN SKY CIRCLE (caso de estudio)

“Northern Sky Circle” es una obra esculturalarquitectónica acompañada de una pieza musical.
Podríamos definirla como una unión de varias disciplinas buscando la sensación del caminante que se
introduzca en la obra.
El proyecto parte de la necesidad de una sala de reunión para una iglesia que se encuentra cerca. Lejos de tomar la idea de ampliación del edificio, encuentran una solución enfocada a la forma de llegar y de reunión idea original de la reforma que se quería llevar a cabo.
El diseño de la sala es una pieza circular construida de nieve propia del lugar con paredes próximas que
se estrechan y ensanchan haciendo el recorrido totalmente diferente en cada punto del laberíntico camino que te lleva hacía el punto de reunión que ocupa el lugar central de la composición. Todo esto se acompaña de música electroacústica, convirtiendo el recorrido en único.
MAKE IT RIGHT (caso de estudio)

El 29 de Agosto de
2005, una gran catástrofe natural, el Katrina, azota Nueva Orleans. El
resultado es la devastación total del estado y la inundación casi total de su
superficie.
Es bajo esta situación
dónde nace Make it Right dos años después de la catástrofe. Impulsado por Brad
Pitt y desarrollado por arquitectos internacionales como Frank Gehry, la
iniciativa reconstruye la calle Lower 9th Ward. Se trata de una de las más afectadas
por el Katrina, produciendo en ella la devastación total de las viviendas, así
como las pertenencias de sus inquilinos.
Junto a la iniciativa
de Make it Right surge una pregunta: ¿Reconstruir o no reconstruir? Es en este
momento cuando el proyecto empieza a orientarse hacia el resultado que hoy día
se está consiguiendo. Analizando las antiguas viviendas podía apreciarse que no
estaban preparadas para una inundación, para un óptimo soleamiento ni para
aspectos medioambientales entre otras características, por lo tanto la
reconstrucción pasaría a llamarse innovación. Una innovación que haría posible
una mejora en la vida de sus habitantes así como en la eficiencia de las
viviendas.
La intervención tiene
una primera investigación acerca del lugar en el que van a construir las
viviendas. Se acercan a la cultura de Nueva Orleans, a la tipología de vivienda
y al esquema de un triángulo fractal en cuyos vértices aparecen las palabras
ecología, equidad y economía.
Sin embargo no hay que
olvidar que mientras el proceso de planeamiento del proyecto se desarrollaba,
las familias de Lower 9th Ward se encontraban sin casa. En el desarrollo surge
un diseño de viviendas en un tiempo de necesidad, rapidez y que reuna las
necesidades de una familia. La solución es el Pink Project, módulos
prefabricados, totalmente reciclables que se posan en el terreno asemejando un
campamento nómada. Algo provisional que será el precedente de la repoblación de
la calle.
Para subvencionar el
proyecto de Make it Right surge una compleja red de flujos en la que cada uno
de sus elementos es indispensable. La publicidad es muy importante para la
difusión del proyecto, y aquí se consigue de una manera sorprendente: se
combina la imagen de un famoso, Brad Pitt, con la difusión a través de redes
sociales, tales como twitter o facebook, y la subasta de objetos donados a
través de ebay. Surge así una red informática que impulsa al proyecto físico y
lo hace posible.
La mano de obra física
la ejercen los habitantes de la calle. Es así como se consigue la
identificación de los habitantes con el proyecto, ellos intervienen en su
futuro, es decir, en sus propias viviendas. De esta manera se hacen participes
del gran diagrama organizativo de la reconstrucción, siendo un peón
indispensable en el transcurso de la obra.
EL ZOQUITO (caso de estudio)
La red
que genera la nueva moneda local de Jerez es el Zoquito. Esta nueva economía
alternativa surge del pensamiento común de que los miembros participantes se
sienten satisfechos con lo que hacen, por poder ofrecer a todo aquel que lo
necesite sus habilidades.Además, esta nueva moneda se combina con el truque
directo, estableciendo así una relación aún más fuerte entre el comprador y el
vendedor.Esta red está formada por personas y empresas dispuestas a ofrecer o a
demandar productos artesanales, caseros o “profesionales” a cambio de unos
cuantos Zoquitos que podrán ser canjeados por otro servicio o producto. Dichos
zoquitos son en sí una imagen simbólica de una moneda, los intercambios se
recogen en un documento oficial para volver a su canjeo.La importancia de esta
iniciativa reside en la puesta en valor de las relaciones personales, en
fomentar un comercio alternativo basado en el reciclaje, ignorando así el
modelo capitalista actual que perjudica a los sectores más minoritarios.
domingo, 7 de octubre de 2012
martes, 3 de julio de 2012
COMPONENTES DEL GRUPO DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
PROFESOR:
Antonio Sáseta
ALUMNOS:
Estefanía Chaves Moreno
María Chía Carrión
Laura del Viejo Rodas
Juan Domínguez Fluja
Antonio Sáseta
ALUMNOS:
Estefanía Chaves Moreno
María Chía Carrión
Laura del Viejo Rodas
Juan Domínguez Fluja
jueves, 28 de junio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)